miércoles, 2 de septiembre de 2015

EL TRIUNFO





El Triunfo es un antiguo pueblo minero que aún guarda en su memoria los días de gloria y abundancia. Con viejas construcciones, casonas remodeladas y enormes chimeneas que sobrevivieron al paso del tiempo, El Triunfo, ubicado a escasos 45 kilómetros de La Paz, capital del Municipio y del estado, es un lugar más, para descubrir en Baja California Sur.







El auge de El Triunfo como pueblo minero se dio en el siglo XIX, cuando fueron descubiertos yacimientos de oro y plata que desembocaron en el establecimiento de la compañía minera El Progreso.







Visite El Triunfo, Baja California Sur, dentro del Municipio de La Paz, y enamórese de un pueblo atrapado el tiempo, lleno de historia y tradición, con mucho que ofrecer al curioso visitante.

SAN LUIS GONZAGA




La localidad de San Luis Gonzaga está situado en el Municipio de Comondú (en el Estado de Baja California Sur). Tiene 100 habitantes. San Luis Gonzaga está a 160 metros de altitud.





San Luis Gonzaga conserva huellas de su pasada prosperidad. Los edificios de la misión fueron semidestruidos por los buscadores de tesoros. Visite este hermoso e histórico paraje, que luce como una esmeralda, incrustada en la sabana gris del desierto, que nos ofrece una clara visión de la reciedumbre de los antiguos californianos que tenían resuelta la manera de vivir en perfecta armonía con su medio ambiente natural y del esfuerzo de aquellos que llevaron adelante la epopeya evangelizadora en aras de su fe.






En años recientes fue descubierta la imagen de San Luis Gonzaga en La Paz, que se hallaba pérdida desde 1914. Fue regresada a la Misión en solemne procesión. En la actualidad únicamente ocho familias habitan el área. Don José de Gálvez, Visitador General ordenó el abandono de la Misión en 1768 y el traslado de los 310 neófitos a la Misión de Todos Santos, algunas familias de origen europeo siguieron viviendo en el lugar.
La Misión no ha vuelto a ser abierta en forma regular al culto religioso, sin embargo permanece en buenas condiciones, de tarde en tarde se le hacen restauraciones y por supuesto se celebran misas en ocasiones especiales, aún conserva su campana datada en el siglo XVIII.
Para acceder a la Misión es necesario hacer un recorrido de más de 50 km por camino de terracería.




RESERVA DE LA BIOSFERA EL VIZCAÍNO

Está ubicada en la provincia fisiográfica de la planicie costera de Baja California (Tamayo, 1980) y según Rzedowski (1983), pertenece al sistema montañoso de Baja California.
Es la reserva más grande del país. A los sistemas lagunares del Pacífico llega la ballena gris para completar su ciclo reproductivo. Se estima que el 8.3% de las especies vegetales de El Vizcaíno son endémicas.





Contiene una diversidad de accidentes geográficos: al oeste se localizan las sierras de San José de Castro y de Santa Clara, entre otras serranías que forman el eje montañoso de la Sierra de Baja California; al centro se encuentra el Desierto del Vizcaíno, con extensas areniscas y conglomerados sedimentarios. 












MISIÓN DE SAN JAVIER




Los indios cochimíes de la región le llamaron a este lugar "Vigge Biaundó", que significa "tierra alta en los altos de las cañadas", frase que describe muy bien la geografía que rodea a este poblado.
Es una de las más bellas y que mejor ha conservado su estilo barroco del siglo XVIII. Se puede admirar el retablo dorado con cinco óleos, que en 1762 fue llevado desde la Ciudad de México en 32 partes. A 37 km de Loreto en un espectacular camino.
San Javier y su misión es uno de los pueblos más típicos y tradicionalistas del Baja California Sur y, definitivamente, un sitio que el visitante a la zona de Loreto debe conocer. Sitio con historia, el bello edificio misional así como bellas huertas que datan desde la época jesuítica. Se pueden encontrar aquí algunas tradiciones de la misma época como la elaboración de vinos artesanales, aceite de oliva y dulces de frutas. Es en esta población donde aún, según la tradición e historia local, están los olivos más antiguos de toda La California que, según esas historias de la localidad, fueron plantados por el mismísimo misionero Juan de Ugarte, el pionero de la agricultura en la península californiana.











martes, 1 de septiembre de 2015

BAHÍA MAGDALENA



Bahía Magdalena es el humedal más importante de Baja California Sur debido a su alta producción pesquera. Posee una gran diversidad de hábitats y atrae a un gran número de aves invernantes y reproductivas, varias especies de tortugas marinas y a la ballena gris.





Es el humedal más extenso de la costa oeste de la Península de Baja California y sostiene la mayor diversidad de aves migratorias y residentes de aves acuáticas. El sistema lagunar sostiene una gran diversidad de hábitats en un estado casi prístino, los cuales junto con su alta productividad primaria y secundaria y su ubicación geográfica hacen posible esta alta biodiversidad de flora y fauna incluyendo especies endémicas. Los manglares, las dunas, barras arenosas y los pastos marinos son sólo algunos ejemplos de la heterogeneidad de este humedal. Todas estas características hacen de este sistema de humedal una prioridad de conservación de su biodiversidad para México y el mundo.





A pesar de que la Bahía Magdalena es un santuario natural de gran biodiversidad marina, también muestra una cara contrastante, típica de Baja California, que es la conjunción del mar y el desierto. A lo largo de la bahía abundan islas rocosas, playas deshabitadas y extensas dunas que son visitadas cada inverno por cientos de turistas que pasan la noche en la isla en medio de un silencio total, bajo la luz de la luna, escuchando el profundo respirar de las ballenas cuando salen a tomar aire. Una experiencia mágica que no te puedes perder.